![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid3cAizmO4KKSGerKYBBa8u9uV28SkKGsb1whTqag_oYNdSeLcXvuDjzrMG2jOFOL4uLrzhFiJ776jkTShjvITxdwKQnE6vf-f78syngROfVcZQ9-28geuf5iIz2y88sr0vlOZGJ3FwcA/s320/alhambra.jpg)
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.
Etimología
Etimológicamente, Alhambra en árabe es “Fortaleza roja”.
El nombre de "roja" le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que "Alhambra" es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu al-Ahmar, que en árabe significa "el Rojo", por ser pelirrojo.
Historia
La Alhambra es una ciudad amurallada “medina” que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía e independientemente respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.
En 1238 entra en Granada para ocupar el Palacio del Gallo del Viento,Mohamed-Ben-Nazar llamado Al-Ahmar el Rojo (ya que tenía la barba roja).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGeRZ2mEryqXSoB1K8LKQ_KGaq2XrwR97eAjzySe8xHAElTXCEgVHgfbT0861cxAXNNv6IVDqK_Z3s_KRupJAA_ZwItufuo6nowIZhCrPjXo5ok-sVgBSX6ueD9N-jlM3rVGT3Ryjh-VU/s320/alhambra.gif)
En 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos la Alhambra pasa a ser palacio real. El conde de Tendilla, de la Familia de Mendoza, fue el primer alcaide cristiano de la Alhambra.
La ocupación napoleónica supuso un episodio negativo para la Alhambra, por la voladura producida en 1812, al retirarse el ejército francés. Sólo el arrojo de un soldado español pudo evitar casi su total destrucción.
El Comité del patrimonio mundial de la Unesco declaró la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio Cultural de la Humanidad en su sesión del día 2 de noviembre de 1984. La Alhambra fue uno de los 21 candidatos finalistas para ser elegida una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo aunque finalmente no consiguió tal título.
Descripción de los edificios
Alcazaba
La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de Taifas. Los elementos principales son:
- Terraza de la Torre del Cubo. Torre semicircular, construida alrededor de 1586, sobre una puerta islámica, fue vaciada en el siglo XX. Hoy en día constituye una terraza de privilegio para la contemplación del valle del Darro y el Albaicín
- Adarve de la muralla norte.
- Plaza de Armas.
- Terraza de la plaza de Armas.
- Torre de la Vela, constituía la torre de defensa más grande del conjunto militar, por su altura domina toda la vega granadina. Su nombre procede de la campana que los cristianos colocaron en la torre tras la conquista de la ciudad.
- La Torre del Homenaje. Se levanta en la parte más alta de la fortaleza, tiene algo más de 22 metros de alto y en su interior se distinguen seis pisos. El nivel más alto pudo servir a los alcaides del recinto de centro de operaciones de la defensa.
- Torre de los Hidalgos.
- La Torre Quebrada.
- La Torre Adarguero. Estas tres últimas torres dan a la gran explanada.
- Jardín de los Adarves, fue creado en el siglo XVII, cuando la fortaleza perdió su carácter defensivo. Existen buenas panorámicas desde este jardín.
Palacios nazaríes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnc5WfxaC5QfgYxF36Da52I0jKWLBZLWqkWPJNSAT2TUGppx5V-R_VLMqPLWUkLnEMvyTAviaJchOxJOp6CKupabOrdgKhQ6JCUTWyHS-iKrLfum1UqGposFr8GUbsIAksTVnEZhXD838/s320/galeria-norte-del-palacio-de-comares-alhambra_201829.jpg)
Mexuar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFEsmWQqTazv92o1uaAiYiDw-NtF1zK8yb1bRHhzSXeRhUyLRydrMAegj2mL5KxlE7qgo0uHJG9Lft2YqN7EwikPehJjHnjNDHQIOfx0BDrGe_y1_EKGD2MZOoj0CpV1teWF3OKEtaUU8/s320/AlhambraMexuar.jpg)
Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-OweouUpWL4ikz5MIIMfh5IARdLXXwCZKsn8fzyAXJTG2IQUgIi_yL98XoDQBBOttMMu4Bzgh6fDInoMb65MgjpdqfD6ykxxkIvsL_BFI8_NyYGATQwoxPZ5E-j1-xf1iVmSd2MwvmZg/s1600/images.jpg)
Existen dos puertas, una que conduce al palacio oficial y otra que no conduce a ningún lugar. La que conduce al palacio es más sencilla que la otra, se trataba así de confundir a los asaltantes y ladrones.
La fachada del palacio fue erigida por mandato del Mohamed V, siendo inaugurada en 1370, es una fachada interior que no anticipa la majestuosidad del interior del palacio.
Sala de la Barca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIy2-zDuEcY-K6LVzWjnChdRrnt7IgHCKJJjCSwVH9e-7I-OzgyqsGAoNGxvYq5i8eO3lS00nyoOCj7PTbfHji9HOfidPj_tWvQPc_VzRW89yukUe5HtSbLTUf4fl1bnbkfeLszISwAzE/s320/AUL30840.jpg)
La sala se encuentra rodeada por un zócalo en cuyos extremos encontramos alcobas con zócalos de azulejos, que revisten las columnas que sujetan arcos peraltados y festoneados de mocárabes y pechinas.
Torre de Comares, Salón de Comares o Salón de los Embajadores
Desde el patio de los Arrayanes destaca en uno de sus extremos el imponente torreón de Comares, se accede a él por la sala de la barca. El salón de Comares es la estancia más amplia y elevada de todo el palacio. Su construcción data del segundo tercio del siglo XIV, siendo sultán nazarí de Granada, Yusuf I su función principal era celebrar las audiencias privadas del sultán. Los invitados se sentaban en los huecos que se abren en en las paredes. Además aquí encontramos el trono del sultán.
Presenta planta cuadrada de 11 metros de lado y 18 de altura, originalmente el suelo era de mármol y en la actualidad de barro. En el centro de la sala se puede observar un cuadrado con el nombre de Alá escrito sobre azulejos.
Es un lugar con un contenido poético muy rico, podemos encontrar distintas composiciones, alabanzas a Dios y al emir y también algunos fragmentos del Corán. Cada centímetro de la pared está cubierto por algún elemento decorativo.
En los laterales del salón hay 9 alcobas, tres por cada uno de los lados del salón, correspondiendo la alcoba central del lado norte al sultán, también se abren una serie de ventanas cerradas antiguamente por celosías de madera y vidrieras de colores llamadas cumarias. Todas las paredes están cubiertas de yerserías con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras. Sala policromada: oro en el relieve, colores claros en lo profundo. Zócalo decorado con azulejos. El suelo original era de cerámica vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivos ornamentales.
Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en yesería, con la decoración que no nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas palaciegas más impresionantes del mundo islámico.
Uno de los aspectos más atrayentes del Salón de los Embajadores es su techo, de forma cúbica. En él se representan los siete cielos de la cultura musulmana, situados uno encima de otro. El Corán dice que sobre ellos está el trono de Dios; todo el techo está lleno de estrellas, en total son ciento cinco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeFuu_QAWkwij5wh5FV_hTTok61EAsR8lPuCy5MRh-ZzjOaGadgYVe1ryd7L6HLyU-B6Fiibhr1755Io774o6cTonXZwOHZz1JLaHFpM2dq3P_dOdF-ecz9D-7f2He3x_Tq-R6k4FT0II/s320/ESGR-01614-00.jpg)
Salimos otra vez al Patio de los Arrayanes. En un extremo del lado izquierdo del patio, un pequeño arco sirve de ingreso a un pasadizo por el que se llega a la zona privada del monarca, el Harén.
Palacio de los Leones
Sala de los mocárabes
Se llama así por la bóveda de mocárabes que la cubría. La de hoy es del Siglo XVII. Muros con labor de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastía Nazarí. Una arquería de mocárabes da paso al:
Patio de los Leones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCalvzLo3-sfVfx5CuDkYIg7uVWAc75Zhfkc3hpdk8CUqDr0R2FmQAov-7KVq3mh2zg4qx8dM7GilQ7mIBWUnRp7PDpYY-pzkUSNkK0DsFmGLtBRvTbodLGBhrKz9nIxrCmvphclBej4M/s320/PatioLeones.jpg)
La fuente de los leones tiene diversas significaciones o simbologías. Por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el rey Salomón puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este. Por última y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y los 4 ríos del Paraiso.
Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados. El estuco y los colores son originales. El zócalo de azulejos es del Siglo XVI, de la fábrica de azulejos sevillana. La cúpula está decorada con mocárabes; en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz encantadora y mágica, pues al entrar la luz por la parte superior iba cambiando según las distintas horas del día.
Sala de los Reyes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ8rmNcWgsxY51aHumZ9eek6WGOJPbh6r0fEnDUkamO0JPRWkRVVhz_CRfx0odtHSi3G54DMNg42HsBFvGBVwm_ojtoc1sD9FpZbS8OXuGHF7kPiQe8sQx22imxRMPkbP_zWburRMXUDs/s320/sala+reyes+alhambra3.jpg)
La división interna de la sala está realizada mediante arcos de atajo, cortando la estancia de forma perpendicular. Estos arcos muestran su intradós repletos de mocárabes y sus paramentos están cubiertos por yeserías, en los que aparecen símbolos nazaríes y también cristianos. La apariencia conjunta de la sala con sus arcos decorados puede recordar algún modelo de mezquita almohade.
Sala de las Dos Hermanas
El mirador de Daraxa o Lindaraja es uno de los espacios de todo el recinto con mayor riqueza decorativa, siendo uno de los lugares preferidos en época de Carlos V.
Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palacio, actualmente conservadas en el museo de la Alhambra. El nombre de Dos Hermanas procede de las dos losas de mármol blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central, exactamente iguales en tamaño, color y peso. Tiene un mirador sobre la ciudad y comunicación directa con los baños.
Esta sala, al igual que toda la Alhambra, tiene poemas escritos en las paredes.
En cada cuarto del harén hay dos puertecillas: una da al harén alto, otra es una letrina. No hay cocinas. Empleaban el anafe o cocinaban fuera.
Sala de los ajimeces y mirador de Daraxa o Lindaraja
Al fondo de la sala anterior está el Balcón de Lin-dar-Aixa. Daba al valle del río Darro y se veía a lo lejos la ciudad. La construcción del Pabellón de Carlos V interrumpe ahora la vista, por eso se construyó el Jardín de Lindaraja, italiano, con fuente renacentista y taza de mármol árabe.
Habitaciones del Emperador
Con el nombre de habitaciones del Emperador, se conocen los seis aposentos, que fueron construidos durante el reinado de Carlos V, entre 1528 y 1537 y que configuran el patio de Lindaraja, hacia un lado y el Patio de la Reja, hacia el otro.
Cuarto del Emperador
Construido para que el rey Carlos habitase aquí mientras estaba en Granada, en su viaje de bodas. En el cuarto siguiente a éste hay una placa de mármol en memoria del escritor Washington Irving que residió en esta parte del recinto, mientras escribía sus Cuentos de la Alhambra en
1829.
El Peinador de la Reina
Torre árabe llamada de Abul-Hachach, usada por el sultán para recreo y meditación. Tras la conquista cristiana fue reformado. La planta superior pudo servir como tocador real y podría haber sido utilizado por la reina Isabel de Farnesio. Su estructura tiene influencias romanas por la presencia del mirador con la galería porticada y su decoración pictórica.
Patio de la reja o de los Cipreses
Se accede a este patio desde la última de la habitaciones de Carlos V, su construcción data de tiempos de Carlos V, al construirse las habitaciones del emperador.
El Partal
Corresponde a la zona de las viviendas de los criados de Palacio.
- Pórtico del Palacio
- Jardines y paseos
- Rauda
- Palacio de Yusuf III
- Paseo de las Torres
- de los Picos
- de las Infantas: Es un palacete con bancos a la entrada para los eunucos.
- de la Cautiva.
Baños
La joya de la casa árabe. El baño para el musulmán es una obligación religiosa. La construcción es copia de las termas romanas. Tienen 3 salas:
- Cambio de ropa y descanso. Sala de las camas y reposo. Aquí se desnudaban, pasaban luego al baño y volvían a descansar. A veces les traían aquí la comida. En la galería alta había músicos y cantores.
- Masaje. Sala de refresco o masaje. Son dos galerías con arcos.
- Vapor. Sala de vapor. Más pequeña. Las bóvedas están abiertas con tragaluces en forma de estrella que en su día estaban cubiertos con cristales de colores, pero no herméticos, de manera que pudiese salir el vapor y entrar el aire fresco.
Palacio de Carlos V
Está situado junto al Palacio nazarí de Comares, y representa un gran contraste con la arquitectura islámica del resto del recinto. Presenta planta cuadrada, con patio circular, fue diseñado por Pedro Machuca. Sorprendente por el año de construcción (1527), muy temprano para sus características que lo encuadran dentro del Manierismo: columnas dóricas en el primer piso, jónicas en el segundo, y friso con cabezas de toro (bucráneos) de tradición grecorromana. En algunos aspectos, repite o anticipa ciertas soluciones arquitectónicas del Manierismo en Italia, lo que se explica por la estancia de Machuca en dicho país y por su habilidad para desarrollar con inventiva propia ciertos rasgos del incipiente estilo manierista. La construcción se vio interrumpida en el siglo XVII, hasta que se completó en el siglo XX.
Su fachada es totalmente renacentista. El primer cuerpo, estilo toscano con almohadillado. El segundo con elementos de decoración del barroco. Sobre la puerta principal, dos estatuas aladas de mujer reclinadas en el frontón. Arriba, 3 medallones enmarcados en mármol verde. En los laterales, escenas de Hércules. Los anillos de hierro de la parte baja son pura decoración.
Convento de San Francisco
Es el actual Parador de Turismo Fue casa noble andalusí. Después de la conquista se donó a los franciscanos siendo así el primer convento de Granada. Patio andalusí bien conservado, con mocárabes, balcón cerrado con celosías y aljibe.
Secano o Alhambra alta
Se está estudiando actualmente con excavaciones. Barrio del pueblo andalusí y de nobles. Ruinas del Palacio de los Abencerrajes. Torre del Agua, por donde entra en el recinto la Acequia Real.
Torre de los Siete Suelos
Sólo se han encontrado 4. Famosa por aparecer en algunas de las aventuras de los Cuentos de la Alhambra, deWashington Irving, ambientadas en ella. La leyenda dice que Boabdil abandonó el palacio desde este local.
Generalife
El Generalife, en tiempos nazaries, es la villa con jardines utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de retiro y descanso. La parte más importante está constituida por sus jardines, fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las proximidades de la Alhambra. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Se inició su construcción durante los siglos XII y XIV y fue transformado por Abu I-Walid Ismail. Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario